Helado de piña colada
10/19/2025A puntito estaban de acabar estos calores que nos han acompañado este año cuando salió elegido el blog de Encarnita y lo tuve claro desde que salió la primera vez: tenía muchas ganas de hacer un helado.
Hace uno par de años "los Reyes" me trajeron una heladera con compresor que intenta hacer las delicias de helados en casa.
Poder realizarlos yo misma para mi era (y es) un sueño, sobre todo porque los podía adaptar a mi gusto, no solo en sabores, sino también en dulzor.
Y como con cada cosa que me propongo intento hacer un máster, ahí que me metí, a aprender formulación, porque hacer helado es harto complicado pero es que hacerlo bien es para alumnos aventajados.
Edulcorantes, emulsionantes y texturizantes conceden al helado propiedades anticongelantes y emulgentes que facilitan la unión de las moléculas de grasa con agua.
Cada ingrediente tiene un porcentaje de grasa, un poder edulcorante, un poder anticongelante y una cantidad de sólidos cuya combinación y porcentaje en cada uno de ellos (formulación) caracteriza a un buen helado, cremoso, suave y aireado.
Luego está en no menos importante tema de "mantecar" y "madurar" el helado, que con la máquina lo tenía solucionado.
El resultado de mi quehacer no ha sido el deseado aún, pero lo disfruto igual y me quedo con la satisfacción de intentarlo. En algún momento lo lograré.
Claro está que no todos los helados caseros requieren de Xantana, glucosa, azúcar invertido...algunas veces con ingredientes bien elegidos se obtiene un resultado más que notable como este de piña colada que me ha inspirado el helado de coco y mango que tiene Encarnita en su blog.
Para el resultado del helado es imprescindible la termomix (yo no la tenía, la he "heredado" de mi madre y aunque la utilizo muy poco porque me da pereza reconozco que no hay nada que triture mejor, sobre todo ingredientes congelados)
Vamos a utilizar nata con 35% de grasa y que, lejos de que lo haga más blando que es primera impresión, el efecto es todo lo contrario hace que sea más consistente pero le confiere untuosidad y ayuda a la incorporación de aire por lo que lo hace más cremoso, además de reducir la sensación de frío en boca (prueba de ello es que los helados de hielo parecen mucho más fríos que los de nata)
Utilizaremos también yogur (en este caso de sabor a coco), que también le aporta un porcentaje parecido de grasa y también ayuda a que el helado sea cremoso, piña natural, que aporta dulzor y por último miel, un azúcar invertido natural que va va a aportar el dulzor y lo más importante, poder anticongelante (al igual que todos los azúcares que contiene el resto de los ingredientes que también vamos a incorporar) que va a evitar que nuestro helado cristalice en menor o mayor medida.
Vamos con una receta de esta preparación con dos ingredientes de los que soy muy fan: el coco y la piña
Ingredientes
2 yogures de coco
1 lata de piña en su jugo grande
200 ml mililitros de nata 35% mg
2 cdas de miel
Un chorrito de ron (opcional)
Coco rallado (opcional)
Preparación
48 horas antes, congelar el yogur y la piña troceada (para que luego sea más fácil de añadir)
En el vaso de la Thermomix poner todos los ingredientes y triturar en velocidad progresiva hasta obtener una mezcla lisa.
Añadir el ron si se opta por incluir y volver a batir. Yo en este caso no lo he puesto y el coco rallado para darle textura. Mezclar bien
Servir inmediatamente
El resultado del helado no es como hubiera deseado, pero tampoco es un granizado debido a la grasa que le aporta la nata y el yogur. Es más bien un sorbete, fácil de comer si se deja atemperar y sobre todo muy delicioso
El helado sobrante lo coloque en un recipiente de cristal, la siguiente vez que fui a comerlo lo volqué de nuevo en la Thermomix y lo procesé, en pocos segundos lo tenía con una textura fantástica para poder tomar.

Un helado muy recomendable sin muchas florituras.

El Blog homenajeado en esta ocasión es El paraíso de los Golosos de Encarnita, y esta es la receta en la que me he inspirado

Puedes ver el resto de recetas participantes aquí
0 Comentarios