Changua bogotana

6/23/2024


Mi homenaje a Patricia continúa con una receta de la tierra que la vio nacer, Colombia y más concretamente Bogotá, su capital.

Y Patricia va a permitirme explayarme en los orígenes de este plato desconocido para los habitantes a este lado del charco rogándole que me disculpe y rectifique cualquier error cometido

La changua, de las palabras muiscas, xie (agua o río) y nygua (sal​), es un plato de la gastronomía de Colombia, y más concretamente del altiplano cundiboyacense (zona de tierras altas y planas ubicada en la cordillera oriental de los Andes entre Cundinamarca, Boyacá y Bogotá, al sur de Santander)
 
Altiplano cundiboyacense - Territorio de Muiscas o Chibchas
Fuente: es.scribd.com
 
A la llegada de los españoles en 1537, se encontraron una comunidad indígena, la civilización Muisca (o Chibcha), civilización que floreció entre los siglos V y XVII y que ocupaban el altiplano cundiboyacense desde entonces y que excepto a los muy ilustrados a este lado del mundo no nos suena de nada salvo que mencionemos la leyenda de "El Dorado"
 
Hago un inciso para explicar que esta leyenda se originó entorno a la ceremonia de coronación del cacique de la comunidad en donde el candidato debía someterse a una rigurosa preparación antes de convertirse en el jefe. Una vez pasado el periodo de prueba se le "coronaba" para lo cual se le untaba de una mezcla pringosa y se le cubría de polvo de oro dándole apariencia de hombre dorado; era además adornado con collares, brazaletes y accesorios de oro y sobre una balsa llena de vasijas de barro que contenían más oro y piedras preciosas, como esmeraldas, era llevado al centro de la laguna Guaravita y sumergido como ofrenda a los dioses y como acto de limpieza y renovación para salir convertido en el líder. El ritual era acompañado de cantos y ofrendas lanzadas a la laguna.
Cuando los españoles llegaron y escucharon la historia se les "piró la pinza" y crearon su propia leyenda, muy alejada de la realidad: la existencia de una magnífica ciudad construida con oro y piedras preciosas..... Ciudad que jamás encontraron, claro está.

Balsa Muisca (600 y 1600 d. C.)
Orfebreria precolombina
Fuente: Museo del Oro, Bogotá Colombia

Continúo. 
Esta sociedad completamente desarrollada, tenía una completa cultura desde la religión, la música, incluso la gastronomía, que es lo que nos interesa
Consumían una especie de sopa espesa actualmente conocida como maza-morra, a base de maíz y "papa" condimentada con guasca.
Gastronómicamente, esta mazamorra nada tiene que ver con la cordobesa que inicialmente se hacía con pan y agua y de la que se han encontrado recetas similares en Sumeria que datan del s. III, pero hay que tener en cuenta el idioma, y es que etimológicamente MAZAMORRA significa mezcolanza o revoltijo... ya me imagino a los españoles ante un plato de una pasta hecha con maíz, papa y guasca....

Con la llegada de los españoles  se introdujeron nuevos ingredientes  que añadieron a sus preparaciones logrando una infusión de sabores que, de palabras de la Directora de la Académica Colombiana de Gastronomía, calientan el espíritu  y creando un mestizaje culinario que surge de los indígenas muiscas y las tradiciones europeas.

Esta gastronomía ancestral es una de las joyas culinarias de Colombia, protegida gracias a platos tradicionales y técnicas de cocina que han sido transmitidas de generación en generación
Platos como el ajiaco, la chicha o los tamales, son una claro reflejo de la conexión intima de la cultura muisca, una de las culturas precolombinas más importantes de la región andina, con la naturaleza y su respeto por los ciclos de la tierra.

Recreacion pictorica de individuos muiscas
Fuente: archivobogota.secretariageneral.gov.co

La changua es una sopa que surge de este mestizaje ya que el cilantro, el pan de trigo, la leche (no había ganado vacuno) y la cebolla fueron introducidos por los pueblos europeos.
Ingredientes sencillos para elaborar un plato que, como dice Pato, tradicionalmente se toma al desayuno y es acompañado con calado (pan redondo similar a la tostada) que se agrega al caldo al momento de servir en la mesa.
Además aseguran que ayuda con el guayabo (la resaca).... probaré si es verdad en mi próximo "desmelene"


Changua bogotana 
 
Ingredientes:
175 ml de leche
300 ml de agua
2 huevos
Cilantro
Cebolleta
Sal

Preparación
Cortar pequeño la parte verde de las cebolletas
Separar un par de ramas de cilantro y picar las hojas del resto. Reservar
En un cazo a fuego medio-alto, poner la leche y el agua. 
Salar al gusto
Añadir  las ramas de cilantro y la cebolleta picada
Romper los huevos en un bol y añadirlos uno a uno a la leche que deberá estar caliente pero sin que hierva y escalfar en ella los huevos al gusto del comensal.
A Patricia le gustan muy hechos pero en casa,  2,5 minutos para una yema cremosa

En este punto debo decir que "he hecho trampa"... los huevos escalfados se me dan fatal salvo que emplee un técnica en concreto, por lo que  los hice fuera de la leche casi dos minutos para introducirlos después y que terminaran de hacerse. 
Puedes ver como escalfo los huevos aquí

Emplatar poniendo un huevo en cada cuenco a mi me salieron dos raciones, espolvoreando con el cilantro picado anteriormente que teníamos reservado para ese toque Bogotano del que tanto presume Pato y que debo decir que es sorprendentemente rico


Esta receta pertenece al reto de junio de Homenaje Blog.

El Blog homenajeado en esta ocasión es Pat y Co Candi Bar de Patricia Ramírez y esta es la receta en la que me he inspirado.


Puedes ver el resto de recetas participantes aquí










También puede gustarte

5 Comentarios

  1. No conocía este plato, gracias por la receta y por la explicación. Un besazo compi

    ResponderEliminar
  2. Muy original esta receta. El cilantro un toque muy particular.Bss

    ResponderEliminar
  3. Querida Gloria...Changua! Me has dejado feliz..feliz y super feliz! Tu paseo por la historia de mi tierra, tu descripción de mis raíces es una maravilla, y ademas que te haya gustado esa Changua es toda una fantasía, mil gracias por darle este gran homenaje a mi querida tierra Bogotana! Besitos. Pato.

    ResponderEliminar
  4. Pues esta sopa que dices que resulta del mestizaje de culturas me parece muy curiosa y todo lo que cuentas...da gusto ver de dónde vienen las recetas. Muchas gracias!! Besos

    ResponderEliminar
  5. Me ha picado muchísimo la curiosidad, esto tengo que probarlo, con lo bien que has explicado!!
    un beso guapa!

    ResponderEliminar

VISITAS

Visitante

Gracias por ver mi blog y por dejar tus comentarios.